A manera de homenaje incluimos una sección con datos biográficos y obras de algunas de las grandes pensadoras feministas, intentamos hacer una selección siempre abierta a la actualización y a las propuestas.
Walda Barrios-Klee
Walda Barrios-Klee, impulsora del Programa de Estudios de Género y Feminismos de FLACSO-Guatemala. La Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas el año 2010 le publicó un libro, coautoría con Luz Méndez, Caminos recorridos. Luchas y situación de las mujeres a trece años de los Acuerdos de Paz, en el cual la presenta como “Feminista desde el útero materno, porque nació y creció en un ambiente con equidad de género. Su padre Waldemar fue asesor jurídico de la reforma agraria de Árbenz y de las personas que impulsaron el PGT. Su madre Elena fue directora del Instituto Belén. Estuvo exiliada en México y trabajó con las mujeres refugiadas. Fue presidenta de la junta Directiva de UNAMG y candidata a la vicepresidencia de la República de Guatemala en las elecciones 2007.”
En San Cristóbal de Las Casas, de 1980 al 2000, fue profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas en donde fundó los Estudios de la mujer con la creación y coordinación del Taller de investigación sobre la situación de la mujer “Antzetik”. Impartió un primer curso en este Taller en 1989, “con el propósito de contribuir a la formación teórica de los estudiantes y motivarlos a integrarse a los estudios sobre la mujer”; el segundo en 1991 sobre las relaciones de género, en 1995 el quinto...
En el taller Antzetik, la maestra Walda promovía la discusión y reflexión acerca de la problemática de género; mes con mes narraba y mostraba la presencia de las mujeres en la sociedad a través de un periódico mural dirigido a toda la comunidad universitaria. Asesoró y dirigió tesis con temáticas de la mujer, orientó a muchas alumnas para estudiar género en otras instituciones como El Colegio de México. Junto con Leticia Pons realizó investigaciones de mujeres indígenas chiapanecas, resultados que se ven reflejados en Trabajo femenino y crisis económica. Impacto en la familia chiapaneca (1993), Sexualidad y religión en los Altos de Chiapas (1995).
Siempre comprometida con la universidad y con las personas, con quienes fue muy humana y simpática; amiga leal y sincera, promovió el gusto por el análisis social y la situación de la mujer en Chiapas. Nacida en Guatemala, pero como ella decía con mucho amor a Chiapas, en donde creció su segundo hijo. Como profesora de la licenciatura en Sociología siempre fue muy propositiva, dinámica y comprometida con el trabajo colegiado y el pensamiento crítico. En sus clases se reflejaba un gran conocimiento y el orden que reinaba en su vida académica, siempre versátil y alegre. Te extrañamos Walda.
Fabiola Robles Romero, integrante del Taller Antzetik.
Imagen: Foto de Fabiola Robles, 2007
Elvia Carrillo Puerto
Elvia Carrillo Puerto nace el 6 de diciembre de 1878, en la pequeña ciudad yucateca de Motul […] En 1912, fundó la primera organización femenina de campesinas con la finalidad que a las mujeres jefas de familia se les garantizaran los mismos derechos que a los hombres en la distribución de tierras […] Participó en la fundación de las “Ligas de Resistencia Feministas” tratando de llamar a las mujeres de todo el estado a organizarse y apoyarse unas a otras en temas urgentes como: derecho al voto, higiene, alfabetización, control de la natalidad.[1]
Su interés y vocación por la lucha a favor de las mujeres yucatecas se remonta a 1910, cuando participó en el movimiento armado iniciado en el municipio de Valladolid para unirse al antirreeleccionismo que invadía a todo el país [...] En el contexto del México revolucionario, su trascendencia expresamente radica en su incansable búsqueda del reconocimiento ciudadano de las mujeres para que lograran ocupar cargos de elección popular. De aquí que se reconociera como una de las primeras sufragistas mexicanas.[2]
Fuente: Mediateca INAH
Referencias
[1] Senado de la República, LXII-LXIII Legislatura (https://www.senado.gob.mx/hoy/elvia_carrillo/biografia.php).
[2] Alejandre Ramírez, Gloria Luz, & Torres Alonso, Eduardo. (2016). El Primer Congreso Feminista de Yucatán 1916. El camino a la legislación del sufragio y reconocimiento de ciudadanía a las mujeres. Construcción y tropiezos. Estudios políticos (México), (39), 59-89. Recuperado en 03 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162016000300059&lng=es&tlng=es.