• Historia, misión, visión
  • Informes y reglamentos
  • Directorio
  • Contenido central del sitio
Investigadores y proyectos
• Investigadores
• Grupos de trabajo
• Proyectos de investigación
Publicaciones
• Novedades
• Por autor
• Por serie
• Libros UNAM open-acces
Unidad de Información de la Frontera Sur
• Acopio y Gestión Estadística
• Repositorio Etnográfico
• Archivo y Documentación de Lenguas
• Repositorio Histórico
Revista Pueblos y fronteras digital
• Último número
Biblioteca Paul Kirchhoff
• Catálogo
• Obras en proceso de registro
• Novedades UNAM
Educación continua
• Diplomados
• Cursos, talleres y seminarios
• Otras actividades
Docencia
• Posgrado en Antropología
• Posgrado en Antropología Sede CIMSUR
• Lic. en Antropología CEA/FCPS
Transparencia CIMSUR
Proyecto Suster
Estancias posdoctorales
Género

CIMSUR en Google Maps

Cuentos y relatos indígenas (Vols. 2-3)
Cuentos y relatos indígenas (Vols. 2-3)

CIHMECH

Número de descargas: -.-.- 89
DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.968362992Xp.1994
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM
ISBN: 968-36-2992-X
Año: 1994
Palabras clave: --
Páginas: 301
Serie: CIHMECH

Resumen: En Chiapas narrar es parte fundamental de la cultura. Nuestros pueblos van recogiendo en los caminos los motivos de la conversación que en la tarde se reparten como un pan recién nacido. En una región tan pluricultural y plurilinguista como Chiapas, los cuentos saltan y saltan los límites de los idiomas para habitar en distintos territorios lingüísticos. Los mismos cuentos del conejo y del coyote van y vienen por las lenguas diversas de nuestro territorio. Es en este amoroso recuerdo de las leyendas, las historias y las narraciones de Chiapas donde se encuentra la almendra de nuestros pueblos. En la presente colección encontraremos cuentos de los pueblos indios de los Altos de Chiapas: tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y zoques. Entre ellos encontrará el lector mundos realmente sorprendentes en los que cada narración es una ventana que se abre para encontrar el alma de esos pueblos. Desde muy niño escuché muchas de estas historias y me sigo sorprendiendo ante el ir y venir de estos cuentos por lenguas diversas para irse traduciendo a sí mismos y estar la misma historia puesta en los distintos idiomas de la tierra. El gusto por la palabra, por la narración, por la sorpresa que un relato guarda, es parte fundamental de esta cultura de Chiapas, que se expresa en sus distintas lenguas. A esto rinde homenaje la presente colección.

  
© 2014 Universidad Nacional Autónoma de México, CIMSUR-UNAM
Dirección:
Ma. Adelina Flores # 34-A, Barrio de Guadalupe, C.P. 29230. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Contacto
Correo electrónico: cimsur@unam.mx Tels. 967 6782891, 967 6781491, 967 6782944, 967 6782997, 967 6780631, 967 1160295
Número de registro del CIMSUR en el RENIECYT: 1602701-35
Última actualización: 2025-06-23 17:17:44