• Historia, misión, visión
  • Informes y reglamentos
  • Directorio
  • Contenido central del sitio
Investigadores y proyectos
• Investigadores
• Grupos de trabajo
• Proyectos de investigación
Publicaciones
• Novedades
• Por autor
• Por serie
• Libros UNAM open-acces
Unidad de Información de la Frontera Sur
• Acopio y Gestión Estadística
• Repositorio Etnográfico
• Archivo y Documentación de Lenguas
• Repositorio Histórico
Revista Pueblos y fronteras digital
• Último número
Biblioteca Paul Kirchhoff
• Catálogo
• Obras en proceso de registro
• Novedades UNAM
Educación continua
• Diplomados
• Cursos, talleres y seminarios
• Otras actividades
Docencia
• Posgrado en Antropología
• Posgrado en Antropología Sede CIMSUR
• Lic. en Antropología CEA/FCPS
Transparencia CIMSUR
Proyecto Suster
Estancias posdoctorales
Género

CIMSUR en Google Maps

Cuentos y relatos indígenas (Vol. 5)
Cuentos y relatos indígenas (Vol. 5)

CIHMECH

Número de descargas: -.-.- 94
DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.9683629946p.1994
Editorial: CIHMECH
Entidad editora: UNAM
ISBN: 968-36-2994-6
Año: 1994
Palabras clave: --
Páginas: 353
Serie: CIHMECH

Resumen: Los pueblos mayas, parte de la gran familia de los primeros moradores de este continente, han sabido siempre irse acomodando, después de la invasión fatal de Occidente, en actitud de resistencia, a las estrategias cambiantes de muy variadas formas de imposición, mayormente en estos últimos tiempos cuando la amenaza es mayor. Pero ahora que ha empezado a nacer nueva alborada de esperanza, cuando se reconocen a nivel internacional y nacional los derechos que tienen los pueblos indios de conservar sus identidades mediante la práctica de sus costumbres, tradiciones, fiestas e instituciones propias, y el uso de sus lenguas, la capacidad creativa medio adormecida sacude el sueño y empieza a dar visos de desenvoltura. En algunos de los relatos que aquí se reproducen, personas maduras y adolescentes hablantes del chol, tojolabal, tzotzil y tzeltal dan vuelo a su imaginación, con creatividad, sin abandonar la teoría sobre la vida buena y digna que sus pueblos han mantenido por siglos. Como productores de un concurso, los dictaminadores les consignaron el mérito y, así se ve en los que se juzgaron dignos de mejores lugares, de no ser ya fieles transcripciones de versiones que corren de boca en boca, sino interpretaciones de cosmovisiones que dan nueva orientación a las expectativas del presente, pasado y futuro de los pueblos indios; porque el pensamiento mítico, hilo traductor y generador de relatos, es una forma de ver la historia.

  
© 2014 Universidad Nacional Autónoma de México, CIMSUR-UNAM
Dirección:
Ma. Adelina Flores # 34-A, Barrio de Guadalupe, C.P. 29230. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Contacto
Correo electrónico: cimsur@unam.mx Tels. 967 6782891, 967 6781491, 967 6782944, 967 6782997, 967 6780631, 967 1160295
Número de registro del CIMSUR en el RENIECYT: 1602701-35
Última actualización: 2025-06-23 17:17:44